En el año 1809, un grupo de indígenas pescadores venidos del puerto de Huanchaco (TRUJILLO) en sus caballitos de totora, emigraban a diferentes playas, por la abundancia de pesca y convencidos que este lugar, al que más tarde denominaron “SANTA ROSA”, era campo de acción para toda sus operaciones, decidiendo construir sus viviendas con material de totora, caña con barro, arena, conchuela y cemento, las primeras familias que emigraron a este lugar fueron HUAMANCHUMO, BERNAL, PALMA, GORDILLO, URCIA Y OTROS, con el transcurso del tiempo teniendo necesidad de conseguir un mercado para la venta de pescado se encaminaron a los pobladores de Pimentel, Monsefú, Eten y Puerto Eten, cargando sus productos en acémilas (mulas), los cuales eran intercambiados por otros productos que producían estos poblados, motivo por el cual comenzaron a depender de la ciudad de Monsefú y Puerto Eten de los que fuimos anexo. Con el transcurrir de los años esta caleta fue adquiriendo importancia para convertirse políticamente en distrito y debido a la importante gestión del entonces diputado Regional Don Alejandro Leguía Álvarez, Santa Rosa fue creado como Distrito el 2 de Agosto del 1920, según la ley regional N 174.
El primer alcalde de este distrito fue: Lorenzo Llontop Bautista.
La primera sede municipal funciono en la calle Diego Ferre C-2, local que después fue un mercado y actualmente local de los Pescadores Jubilados de la tercera edad.
Debido a la gran cantidad de la pesca que se realiza en este distrito y por su intrepidez con sus embarcaciones, buscaban la pesca en lugares lejanos y debido a la braveza del mar y la neblina de las costas, la capitanía de Pimentel del cual dependemos, hizo que construyamos un faro en una de las partes más altas y en el sur de la orilla del mar, la misma que funcionaba con gas, actualmente el faro funciona en la edificación más alta del malecón.
Así pues por todo lo acontecido en el trabajo de la pesca y en agradecimiento se acrecentó la fe en esta imagen que era la cruz, denominada CRUZ DE LOS PESCADORES, la misma que se encontró en una capilla rustica construida por los antepasados y era bien venerada por todos y celebrada su festividad apoteósicamente el 03 de Mayo de cada año.
Sobre los astilleros, tenemos que estos fueron construidos en el año 1990, ya que con anterioridad se encontraban en la caleta de San José donde se confeccionaban embarcaciones de madera.
La expansión y desarrollo del distrito de Santa Rosa se realizó de forma longitudinal del Sur a Norte debido a la cercanía a la playa, actividad principal del pueblo, la misma que se inició desde lo más alto de la iglesia matriz , expandiéndose al norte y luego a la parte Este.
Actualmente existe una expansión urbana de 90.60 Has a nombre de la Municipalidad y el resto es agrícola con terrenos eriazos a nombre de la comunidad campesina, por lo que consta de 6 sectores como pueblo tradicional de Santa Rosa, SECTOR 28 DE JULIO, SECTOR SEÑOR NAZARENO CAUTIVO, LOS BALSARES, SECTOR DE SOL DE ORO, y del cual parte ESTE del poblado es actualmente sector LOS COMUNEROS y CIUDAD DEL PESCADOR.
La vestimenta característica de los pobladores del lugar en los años antiguos, constaba por parte del varón, una camisa blanca o saco, pantalón blanco y un sombrero de junco, además de una faja de hilo en la cintura tejido por manos de las mujeres del lugar, así también las mujeres con un faldón de tela brillosa y una alforja que colgaba sobre su hombro, sus aretes y medallas de oro y un moño con dos trenzas que le llegaban hasta la cintura.
Cuenta actualmente con 15,500 habitantes con una proliferación de varones en 60%, así también este poblado consta de 2,315 viviendas activas aproximadamente en la actualidad y con 450 lotes de terreno abandonados, parte de la población pertenecen a los pueblos como MOCHUMI, PACORA, ILLIMO, MONSEFU, ETEN Y OTROS, quienes tienen establecido su trabajo en este lugar, trayendo consigo a sus familias, como se muestra en los sectores 28 de Julio, Señor Nazareno Cautivo, Sector Sol de Oro, Sector Las Lomas, Cuidad del Pescador.
Dentro de los platos típicos de nuestro distrito, tenemos a base de pescado muchas comidas como: El ceviche de pescado, El ceviche mixto, el chilcano de pescado, La tortilla de raya, El sudado de pescado, La parihuela y el ceviche de chinguirito de guitarra.
En este distrito tenemos una reliquia que se da por la historia del LIMARI, que consiste en restos de un barco chileno de guerra que regresaba a su país después de la victoria ganada en la guerra con Chile y como navegaban muy cerca a la orilla, anclaron y se hundieron para siempre como se muestra con los restos existentes.
De igual forma tenemos otra historia, como el del maremoto acaecido el 20 de Noviembre de 1960, que consistió la salida del mar hacia la tierra y en esta localidad salió 300 mts. Fuera de la quinta ola, oleaje que se levantó a una altura de 20.00 msnm. Trayendo consigo a las embarcaciones y todo lo que se encontró a su paso hacia tierra, golpeando y quebrando todo lo que traía contra las viviendas y malecón que se encontraban a las orillas más próximas a las embarcaciones de madera a vela y a caballitos de totora, quienes fueron rescatados y sobrevivieron a este percance, sabiendo el esfuerzo el esfuerzo físico que sufrieron.
En el trayecto del desarrollo y por la actividad que ejercía como era la pesca y por la intrepidez que osaban, sus embarcaciones inicialmente fueron caballitos de totora, luego lanchas pequeñas de madera a vela y como se incursionaron los motores instalados en las embarcaciones como hasta ahora, la pesca fue como cordeles. Anzuelo y luego con redes y boliches, sus desplazamientos fueron hasta las Islas Lobo de afuera y Lobos de adentro, así como también a otros puertos del litoral.
Aquí muchas personas deben sentirse orgullosos por la participación en las guerras y combates en defensa de la patria, del quien recuerdo haberles mencionado del señor ELIBERTO CASAS, en la guerra con Chile.
ANTIGUAMENTE:
SOCIAL:
Antiguamente era tradicional, muy costumbrista, muy unidos y solidarios.
CULTURAL:
Muy representativos eran en sus costumbres, eran deportistas y tradiciones a través de su gastronomía, su gastronomía que hasta ahora permanece.
ACTUALMENTE:
SOCIAL:
Se están perdiendo nuestras costumbres y tradiciones.
CULTURAL:
Aún mantenemos las 2 festividades más representativas: Santa Rosa de Lima, San Pedro y San Pablo; se está perdiendo el deporte.
CORO:
Santa Rosa esmeralda pesquera,
Corazón de muy muy y alcatraz,
Eres viva expresión marinera,
De arriesgado trabajo pugnaz.
ESTROFA
Son tus hijos mochicas delfines,
Herederos del don de Naylamp,
Que atraviesan azules confines,
Y arrebatan sus frutos al mar.
I
Por tus olas de ocaso y aurora,
Que sin términos vienen y van,
Caballitos de frágil totora,
Diariamente conquistan su pan.
II
Santa Rosa distrito norteño
Pescadora del viento y del mar,
Eres barca de amores que sueñan,
Con peces de la inmensidad.
Alfredo Delgado Bravo (Letra)
Sixto Díaz Cachay (Música)
CREADOR: Sr. Lorenzo Nicolás Bernal Llontop.
La bandera fue creada el 29 de junio de 1992.
Los colores dan forma a la lancha (rojo-blanco) simbolizan nuestro bicolor nacional y significado ACCION – PELIGRO – VIDA – SACRIFICIO, como también refleja el trabajo artesanal constante del pescador, que lucha constantemente por su vida, pero que triunfa con su ingenio y perseverancia para lograr un triunfo mejor para sus hijos.
“TODO SIMBOLO, ES UNA EXPRECION ARTISTICA, Y UNA VERDAD DEL PASADO, POR LA CUAL SE PROYECTAN NUESTRAS RAICES, SENTIMIENTO E INQUIETUDES DE AYER Y HOY QUE VAN BUSCANDO UN IDEAL Y UN VALOR SUPREMO”.
LORENZO BERNAL LLONTOP.
CREADOR: Sr. José Del Carmen Díaz Flores.
El escudo fue creado el 30 de agosto de 1992